Con los nuevos cambios de la sociedad debido a la inclusión de nuevas tecnologías de información y comunicación, la radio ha tenido que adaptarse al comportamiento de sus audiencias, gustos y necesidades.
En la actualidad, muchos programas vienen creando su comunidad de oyentes en internet, y en tiempo real pueden conocer lo que piensan y opinan sus seguidores. También es posible saber desde dónde escuchan la radio, e incluso, algunos detalles sobre sus vidas.
Sin duda, el futuro de la radio pasa por una relación estrecha con internet. Por eso, la Universidad Menéndez Pelayo realizó una vez más, en el marco de sus cursos de verano 2017, la IV SEMANA DE LA RADIO “La radio y su transformación digital: una relación duradera.”
Al evento, dirigido a estudiantes de las facultades de comunicación, licenciados e interesados en el mundo de la radio, asistieron los estudiantes de la Universidad Europea del Atlántico: Celia Agüero, Alejandro San Emeterio, Adrián Vega y Oscar García Mayo.
Durante cuatro días (27-30 de Julio), las actividades formativas fueron desarrolladas por destacados profesionales de la radio en España como Teresa Díez, Coordinadora de Redacción y Contenidos de Onda Cero Cantabria; e Ignacio Rojo, Director Digital de la Cadena SER.
Para Rojo, el objetivo de los profesionales de la radio en la actualidad es “adaptarse a este entorno multimedia y cambiar la forma de hacer contenidos para atraer más audiencia, cuyo consumo principal se realiza a través de móvil y redes sociales”, en este sentido, los estudios sobre hábitos de consumo digital recomiendan la utilización de mucho material visual “para hacerlo atractivo”.
Por su parte, Díez ha reflexionado sobre el papel del periodismo en el entorno digital, y ha dicho que: “Las tecnologías sirven de empuje, pero ni todas las del mundo juntas pueden sustituir al buen periodismo”.